top of page

TANGO SIN ZAPATOS se propone como un espacio para la enseñanza y práctica de tango, utilizando herramientas de improvisación, danza contemporánea y teatro para expandir los horizontes del género.

El tango es una danza colectiva y social, esto significa que es un género que nace del pueblo, de la gente. Esto conlleva la compleja articulación entre personas de diferentes lugares y clases sociales. El tango nació en la región rioplatense (Buenos Aires, Argentina y Montevideo, Uruguay) como una mezcla entre las culturas de los afrodescendientes, los gauchos, los criollos y los inmigrantes europeos de la ola migratoria de finales del siglo XIX. Esta génesis mixta implica una horizontalidad en la construcción, y hace que el tango, además de haber construido -y seguir construyendo- códigos y modos específicos, lleve consigo la "semilla" de la mezcla, de la articulación intercultural.

Este proyecto nace de las preguntas que se generan al enseñar y compartir el tango en otras partes del mundo: ¿Qué relación puede tener un extranjero con el tango? ¿Cómo podemos volver a narrar una cultura nacida en otro lugar? ¿Es esto posible? ¿Cuáles son los puntos en común?

"Tango sin zapatos" es una propuesta que pretende abrir los horizontes del tango, sin ignorar sus raíces. Nada que pretenda ser continuado puede olvidar su punto de partida. Gustavo Varela, el reconocido escritor argentino de tango dice: "se trata de reconocer la procedencia del tango, la tierra en la que crece y el viento político que lo mueve, que lo desplaza y que lo hace ser otro cada vez, siendo el mismo". Sin pretender huir del presente y de sus inevitables mezclas con otros géneros y disciplinas, "Tango sin zapatos" no pretende refugiarse en la tradición como una cosa obsoleta.

El estudio de las raíces del género es imprescindible para conocer el punto de partida donde comienza la mezcla (que ya se da naturalmente). Entonces, ¿es posible, en el camino del aprendizaje de los elementos que hacen del tango lo que es (sus códigos, su música, su lírica y su forma de bailar) dejar las puertas abiertas a la articulación con otros lenguajes?

Una vez que el tango ha salido de su cuna y migrado a otros países de América, Europa y Asia, poner el foco en el encuentro con lo que de esas culturas el tango puede tomar para evolucionar o cambiar es lo único que puede hacer que el tango siga siendo un género colectivo y social.

En otras tierras, la articulación del tango con otras disciplinas y culturas vuelve a ser inevitable. ¿Qué puede ocurrir en el encuentro entre el tango y el folclore tradicional europeo? ¿Qué ocurre en el encuentro entre el tango y el fado? ¿Qué puede ocurrir en el encuentro entre kizomba y tango? etc, etc.

A partir de los fundamentos que construyen este proyecto, sus actividades son compartir talleres y clases de tango a cargo de Janice Iandritsky, así como organizar milongas, ciclos y prácticas, coordinadas por Janice en colaboración con otros bailarines y músicos.

"Tango sin zapatos" trabaja con la idea de la simultaneidad de relaciones que existen en el tango: el colectivo (los otros), la pareja (el otro), la música y el propio cuerpo. Estos ejes se trabajan siempre en clases y talleres regulares.
 

La Pina Submarina, Valencia (ESP), 2023

InTango, HangZhou (CHN), 2023

bottom of page